lunes, 11 de octubre de 2010

Actividad: Las Células

Te recomiendo que para que puedas responder las siguientes preguntas veas los videos publicados y los artículos periodísticos relacionados con el tema.

1)Definir que es una célula.
2)¿Qué tipos de células hay?
3)¿Cuáles son las grandes diferencias entre los distintos tipos de células?
4)¿Qué son las células madre? ¿A qué se debe su nombre?
5)¿Cuáles son sus posibles utilizaciones?
6)¿Cuáles son los cuestionamientos éticos con respecto a la utilización de esta técnica?
7)De acuerdo al artículo del gen homero simpson realiza un breve comentario del mismo.

Suerte y hasta la próxima actividad!

Célula madre

martes, 28 de septiembre de 2010

El gen Homero Simpson

Ahora sabemos a quien podemos echarle la culpa...

domingo, 19 de septiembre de 2010

jueves, 16 de septiembre de 2010

jueves, 2 de septiembre de 2010

domingo, 29 de agosto de 2010

TP de laboratorio N°3

Trabajo Práctico N° 3
Equilibrio Térmico y comportamiento del oxígeno disuelto en agua teniendo en cuenta la temperatura

Objetivos: Comprender el proceso del equilibrio térmico utilizando una sustancia conocida como el agua. Familiarizarse con el uso de cálculos para estimar la temperatura final luego de la mezcla o el contacto de los dos sistemas a diferente temperatura.
Comprender el comportamiento del oxigeno disuelto en agua al variar la temperatura.
Relacionar los conceptos adquiridos, con los conocimientos teóricos de transferencia de energía.

Materiales y Métodos:
Mechero de Bunsen
Trípode y tela metálica
Termómetro
Varilla de vidrio
Probeta de 100 ml
Vasos de precipitados de 250 ml
Vernier
Agua
Se medirán 100 ml de agua de la canilla con la probeta, y se llenará un vaso de precipitados. Este volumen es constante a lo largo de todo el experimento.
Se calentará agua en otro vaso de precipitados hasta lograr una temperatura de aproximadamente 40°C. Cuando haya alcanzado esta temperatura, se pasará el agua a la probeta y se medirán 100 ml ( esta operación será llevada a cabo por un docente o ayudante) Se registrará la temperatura inicial de este volumen de agua, asi también como el volumen que se encuentra a temperatura ambiente ( la temperatura se registra al grado o a la décima de grado, según el instrumental utilizado)
Una vez registrados los valores, inmediatamente se verterá, CON CUIDADO DE NO SALPICAR, el contenido de la probeta en el vaso de precipitados con agua fría.
Agitar con la varilla y registrar la temperatura final. Repetir el experimento pero para 60°C en vez de 40°C.
Repetir el experimento a 40 °C pero midiendo 50 ml de agua caliente esta vez.
Registro de resultados:
Elaboración de informe en tabla:
Volumen de agua caliente 100ml 100ml 50ml
T° agua fría
T° agua caliente

T° resultante

¿Qué observa en los primeros dos ensayos? ¿Se llega a un equilibrio térmico? ¿La temperatura final se correlaciona para los dos primeros casos con las dos temperaturas iniciales?
¿Lo que ocurre en el tercer caso coincide con lo que ocurre en los dos anteriores? ¿Por qué?
En la segunda parte del trabajo mediremos la cantidad de oxígeno en diferentes temperaturas.
En el primer caso mediremos la cantidad de oxígeno disuelto en agua a temperatura ambiente.
En el segundo caso se medirá la cantidad de oxígeno a 60° C.
Indica cuales son los resultados obtenidos en la siguiente tabla:
temperatura 16°C a 35°

Cantidad de oxígeno

Después de analizar los resultados y registrarlos en la hoja, responder:
¿Que podría sucederles a los seres vivos que habitan cuerpos de agua que son utilizados para refrigerar las centrales nucleares?
¿Cuál es tu conclusión al respecto?

lunes, 5 de julio de 2010

energia

viernes, 28 de mayo de 2010

Técnicas de laboratorio: medición de volumen, error y densidad”

“TP2: Técnicas de laboratorio: medición de volumen, error y densidad”


Objetivos:

A) Medir volúmenes utilizando el material de laboratorio adecuado.

B) Calcular la densidad de Solanum tuberusm (Papa) por método volumétrico.
Calcular densidades de líquidos y compararlos.

Materiales: Pipetas graduadas de 10 y 25 ml, pipeta aforada de 1 y 2 ml, vaso de precipitados de 150 y 600 ml, propipeta, agua, papa, aceite, balanza, probeta de 50, 100 y 250 ml, matraz aforado de 250 y 500 ml.

Procedimientos:

A) Medición de volúmenes

1- Medir 2 ml de agua desde un vaso de precipitados a otro con la pipeta de 10 ml. Medir 4 ml también con la pipeta de 10 ml enrasando antes y después de la medición. Registrar el error de medición. ¿Qué diferencias observa entre las mediciones?

2- Medir 2 ml con pipeta de 2 ml y con pipeta de 1 ml aforada. Medir 2 ml con la pipeta de 10 ml, comparar los resultados.

B) Cálculo de densidades

1- Pesar la papa, anotar los valores con su respectivo error.

2- Tomar un vaso de precipitados de 600 ml, llenarlo con agua hasta una altura de 300ml y luego sumergir la papa en el líquido. Observar y anotar el volumen de agua desplazado al colocar la papa ¿la papa flota en el agua? ¿Qué relación existe ente la densidad del agua y de la papa? ¿Qué Ley de la física explican las observaciones? Enunciar la Ley y su formula correspondiente.

3- Mediante una balanza, midan la masa aproximada de 10 ml de agua y 10 ml de aceite. Conociendo la masa y el volumen, calculen la densidad de cada sustancia.

4- Realizar todos los cálculos y completar las preguntas correspondientes. Entregar el informe para su evaluación.


Datos:

Error de la balanza: + 0,1g.
Error de la Pipeta graduada de 10 y 25ml: + 0,1ml.
Error de la pipeta aforada de 2ml: + 0,01ml. Error de la pipeta aforada de 1ml: 0,005ml.
Error del matraz de 250 y 500ml: + 0,05ml.
Error del vaso de precipitado de 500ml: + 10ml.

viernes, 7 de mayo de 2010

"Blue Gold" Trailer

sábado, 20 de febrero de 2010

Nanotecnología

El universo de lo diminuto

Actividades para comprender los distintos usos de la nanotecnología.
Imaginemos por un momento que nos reducimos al tamaño de un átomo o una molécula. ¿Cómo piensan que veríamos el mundo a nuestro alrededor? De ese universo de lo diminuto se ocupan la nanociencia y la nanotecnología. Te invitamos a conocer el trabajo que se realiza en el Laboratorio de Nanoscopía de la Universidad Nacional de La Plata.

(Ver capítulo completo)

Actividad 1: la Nanotecnología

Luego de ver el programa, te sugerimos comenzar con las siguientes preguntas, con el propósito de que todos comprendan los conceptos básicos acerca del tema.

- ¿De qué se ocupa la nanotecnología?
- ¿En qué piensan que se diferencia de la nanociencia?
- ¿Qué significa el prefijo ?nano?? ¿Acompañando a qué unidades de medición lo han escuchado nombrar?
- ¿Qué es un nanoscopio? Describan brevemente cómo funciona.
- ¿Qué cosas se pueden ver con un nanoscopio? ¿Qué cosas no se pueden ver con él porque son demasiado chiquitas? ¿Y porque son demasiado grandes?
- Expliquen qué se ve en la imagen del perfil de la lámina de grafito que se muestra en el programa.
- ¿Para qué usarían ustedes un nanoscopio?
- ¿Qué problemas podría resolver la nanotecnología que otros tipos de tecnología no podrían lograr?